Son varias las fuentes de conocimientos interesantes, en las que he bebido y disfrutado en esta semana que ahora acaba. Una conclusión: Si de esta crisis no aprendemos y cuando salgamos de ella seguimos igual que en 2000, 2001, 2002, 2003, ..., la profecía de los mayas se cumplirá en su versión apocalíptica o destructiva. Una reflexión: Las organizaciones del futuro, ya sean empresas o instituciones públicas, deberían construirse en base a la confianza, no a la fuerza, lo que implicaría que las personas tendrían que escucharse y entenderse unas con otras. Una campaña: "Esto solo lo arreglamos entre todos . org". ¿Qué puedo hacer yo? De entrada, difundir la idea. Nos vemos en el tajo. Te dejo el vídeo, subido a Youtube por arreglandoesto.
Mostrando entradas con la etiqueta recesión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recesión. Mostrar todas las entradas
sábado, 27 de febrero de 2010
viernes, 8 de enero de 2010
Los cuatro segmentos del consumidor en la crisis

Dicen estos expertos, que en una crisis, el consumidor se divide en cuatro segmentos: “Frenazo violento”, los más afectados por la crisis, que reducen todo tipo de compra; “Apesadumbrado pero resignado”, el segmento más amplio, restringen en todas las áreas, pero de forma menos ofensiva; “Comodón”; compran casi igual que antes, pero son más selectivos sobre su consumo; “Vive al día”, se comportan como antes; solo que relegan sus adquisiciones más importantes.
A su vez, cada segmento prioriza el consumo atendiendo si el producto o servicio es esencial, lujoso, postergable o desechable. Por su parte, las empresas deben evaluar las oportunidades que tienen sus productos o servicios, distribuyendo los recursos disponibles para el largo plazo y equilibrando los presupuestos. El nerviosismo de estos periodos genera meteduras de patas graves, como el recurrido "disminución indiscriminada de costes", en vez de organizar sus carteras de productos, haciéndolas más accesibles y aumentando la confianza del consumidor. Que tengas un reparador fin de semana (Fuente de la imagen: sxc.hu).
sábado, 20 de diciembre de 2008
Radical y dramática
En la tarde de ayer estuve en un pueblo perdido de las Sierras de Málaga (España), en un acto pseudo-institucional. Mereció la pena la asistencia por varias razones. Una de ellas fue la animada charla que mantuve con un emprendedor y sus directivos, acerca del nuevo enfoque que tienen que darle a su actividad, debido a esta excepcional situación económica, financiera, comercial y operativa que vivimos. Me gustó que se preocuparan, su análisis y su visión del futuro, porque no todo el tejido empresarial de mi ámbito territorial de actuación, comprende su modelo de negocio actual y, mucho menos, son conscientes de que deben construir un nuevo patrón. En este sentido, en el medio Harvard Business on line, el consultor Johnson, el profesor de Harvard Christensen, y el CEO de SAP Kagermann, en el artículo Reinventing Your Business Model, sugieren los instrumentos que las empresas necesitan para reinventarse, basados en el ofrecimiento al cliente de propuestas de valor radical y dramáticamente distintas a las actuales, de forma que, por ejemplo, solucionen situaciones nunca antes resueltas, o se dirijan a un sector de usuarios, consumidores o clientes, que nunca antes se había tenido en cuenta. A pensar toca (estatua "El pensador", de Auguste Rodin, en el Museo Rodin, París; fuente: Wikipedia) .
lunes, 22 de septiembre de 2008
Positioning
Coincido en algunos de los consejos, sobre todo los relacionados con los precios, las promociones y los siempre cuestionados y recurridos recortes de gastos. A título informativo, se define positioning (posicionamiento), como la referencia del 'lugar' que en la percepción mental de un cliente o consumidor tiene una marca, lo que constituye la principal diferencia que existe entre ésta y su competencia (fuente: Wikipedia). Finalmente, te referencio la bitácora de Raúl: EL BLOG DE positioning. La foto es de la sede de Nasdaq en Times Square (Nueva York, EEUU).
martes, 29 de julio de 2008
Extrapolaciones y comparativas


domingo, 29 de junio de 2008
Más ricos, más pobres

Lo que también entiendo, pero me cuesta digerir, son planteamientos como el que te cuento a continuación. A mediados de mayo, me invitó un potentado amigo para que le acompañara a finales de junio, a un seminario en Madrid (España), relacionado con el consumo de los ricos, el preceptivo marketing y, en síntesis, toda la parafernalia que envuelve a ese mundo. ¿Qué se me ha perdido a mí en ese sitio?, le pregunté. No nado en la abundancia y esa potencial clientela no creo que sea mi público objetivo. Evidentemente, estoy en otra órbita mental y física.
Junto a las noticias de crisis, desaceleración y recesión, leo en los medios que el número de millonarios aumenta en España y en el mundo. Entonces: ¿Más ricos, menos pobres? Iluso de mí. Habrá más ricos, pero lo que no cabe duda es que la pobreza se acrecienta por segundos y en época de vacas flacas, ya sabes quienes son los únicos que padecen la carestía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)